Del Pozo destaca “el interés que despierta una muestra que ha situado a Huelva en la vanguardia del estudio de esta cultura al reunir más de 200 piezas de la necrópolis de La Joya, el 80% de ellas inéditas”
Ana García Martín, funcionaria del Cuerpo Superior Facultativo de Conservadores de Museos, con 22 años de servicio en centros extremeños y andaluces, nueva directora del Museo de Huelva
Desde su apertura al público el pasado 10 de abril, la exposición temporal ‘La Joya, vida y eternidad en Tarteso’, que reúne en el Museo de Huelva más de doscientas piezas funerarias de la necrópolis de La Joya, uno de los yacimientos más destacados de la arqueología de la Antigüedad en el sur de la peninsula, ha recibido un total de 17.228 visitas.
Reunida en cuatro meses y medio, se trata de una cifra significativa de visitantes, toda vez que la muestra más visitada de la historia del centro cultural onubense, ‘Ídolos. Miradas Milenarias desde el extremo suroccidental de Europa’, convocó en 2024 a casi 25.000 asistentes en los once meses de apertura.
Asimismo, ‘La Joya, vida y eternidad en Tarteso’, la mayor muestra celebrada en el Museo de Huelva hasta el momento, está suponiendo, como señala la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, «un importante hito en materias de recuperación, investigación y difusión del patrimonio histórico y artístico andaluz, ya que lleva aparejada tanto la restauración de muchas de las piezas seleccionadas, todas ellas procedentes de los fondos propios del Museo, como su exhibición al público por vez primera”.
Asimismo Del Pozo ha querido hacer hincapié en «la destacada cifra de personas que se han acercado a conocer de esta muestra que ahora alcanza su ecuador, que también han copado las propuestas de visitas guiadas y talleres familiares. Una cifra que demuestra el acierto que supone esta gran exposición inédita» que, en palabras de la consejera de Cultura, «ofrece una visión integral de la vida, la muerte y la eternidad, según la cosmovisión tartésica, utilizando como un hilo conductor los hallazgos de la necrópolis de La Joya, la más emblemática de todos los yacimientos de la ciudad”.
La muestra organizada por la Consejería de Cultura y Deporte, con la colaboración de la Fundación Atlantic Copper y de la asociación Arqueohuelva, permanecerá abierta al público durante cuatro meses más: hasta el 12 de enero de 2026. Para Del Pozo, la expectación suscitada por esta iniciativa, evidencia, el interés y fascinación que sigue despertando entre los andaluces una cultura “fundamental para entender el pasado y la identidad de Huelva, cuya interpretación ha estado en ocasiones opacada por mitos y leyendas que obviaban las evidencias científicas”.
La exposición, comisariada por los arqueólogos Clara Toscano, Javier Jiménez Ávila y Rafael C. Robles Romero, tiene como principal objetivo dar a conocer la cultura tartésica, una de las culturas más ricas, a la par que complejas y populares de nuestra historia.
La muestra se divide en dos partes: la primera de ellas se adentra en el rito funerario y las diferentes etapas relacionadas con el momento del depósito de los ajuares en las tumbas. La Tumba 17, la tumba principesca, se representa tal y como fue hallada en el momento de su descubrimiento: los años sesenta del pasado siglo.
La segunda parte de la exposición, que recoge el ajuar de la Tumba 17, está acompañada por la recreación, a escala real, del carro de La Joya, una de las piezas más emblemáticas halladas en la necrópolis, así como por las piezas originales del referido carro. Esta reconstrucción, basada en estudios arqueológicos detallados y en técnicas artesanales tradicionales en combinación a nuevas tecnologías, permite a los visitantes comprender su significado dentro del ámbito funerario y su papel en la sociedad tartésica como elemento de uso cotidiano.
La muestra incorpora también recursos visuales e interactivos ofreciendo una experiencia inmersiva a los visitantes. El Museo de Huelva ha elaborado un amplio programa de actividades complementarias, como visitas guiadas por especialistas, ciclos de conferencias sobre la sociedad tartésica y talleres educativos dirigidos a distintos segmentos de público.